Friday, December 27, 2013

Coimas y Educación Empresaria


El juez federal Ariel Lijo ordenó hoy los procesamientos sin prisión preventiva por el delito de "cohecho activo" y aplicó embargos millonarios a 17 ex ejecutivos de Siemens, acusadas de pagar u$s 106 millones en sobornos a funcionarios para que la empresa ganara la licitación por la confección de DNI durante el gobierno de Carlos Menem (ver acá). A continuación la lista de procesados:Uriel Jonathan Sharef, Ulrich Albert Otto Fritz Bock, Eberhard George Reichert, Luís Rodolfo Schirado, Andrés Ricardo Truppel, Ernst Michael Brechtel, Bernd Regendatz, Ralph Matthias Kleinhempel y José Alberto Ares, del Grupo Siemens, más Carlos Francisco Soriano, Miguel Ángel Czysch y José Antonio David (intermediarios) y Antonio Justo Solsona, Guillermo Andrés Romero, Orlando Salvestrini, Luis Guillermo Cudmani y Federico Rossi Beguy (de la empresa competidora en la licitación que fue incluida en el proyecto a cambio de no impugnar la decisión estatal de contratar a Siemens).

La lista incluye algunos conocidos: Orlando Salvestrini, ex-tesorero de Boca, inspirador del topo Gigio de Juan Román Riquelme (ver acá). Y Matthias Kleinhempel, es profesor de ética y transparencia (ver acá) y director del Centro de Transparencia y Governanza del IAE de la Universidad Austral (ver acá). Kleinhempel no solo enseña clases de transparencia a los ejecutivos más influyentes de Argentina sino que además es coordinador de la iniciativa del PRME (Principios de Educación Ejecutiva Responsable) de la ONU para el control de la corrupción que lanzó recientemente un kit para educar a los estudiantes de carreras de economía y negocios en políticas anticorrupción (ver acá y acá). Sí, leyó bien.

Wednesday, October 16, 2013

La banalización de la RSE

Hace unos 20 años, cuando comencé con esto de la ética empresarial y la responsabilidad social de la empresa, había que empujar un concepto nuevo, poco difundido en Argentina, que marchaba a contramano de la teoría económica y de las concepciones sobre las relaciones entre empresa y sociedad, esas que modelaban la opinión pública en la década del 90 en Argentina.
Luego de casi una década, de regreso al país en 2011, me encontré con un escenario muy diferente. Si la década de los 90 nos encontraba poco preparados para dar la bienvenida a la RSE, la década actual nos encuentra en el extremo puesto, sugiriendo que tal vez el tiempo de la RSE ha pasado. Lo que en los 90 era una amenaza a la manera de concebir qué es la empresa y cuales son los fines que debe servir, hoy esa idea ha sido tan fatigada e invocada en vano por consultores, periodistas, dirigentes empresarios, y políticos, que sature al oyente. El concepto aparece en nuestros días como apenas una herramienta para lavarle la cara a la empresa, para maquillarla desviando la atención de investigadores y activistas sociales respecto de lo que ocurre en el patio de atrás. El sentido robusto de la RSE se ha perdido. Y la comunidad de "expertos en RSE" ha sido colonizada por los que se ocupan de las relaciones públicas, la publicidad y el marketing.
Dos casos recientes ilustran el proceso que describo. Hace un par de semanas, la iniciativa de la ONU denominada "Principios de Educación Ejecutiva Responsable" (PRME) lanza un programa de educación para prevenir y combatir a la corrupción, pensado para ser usado en las aulas de las escuelas de negocios (ver aquí). PRME es una loable iniciativa, en vigencia desde 2006, destinada a estimular en las aulas universitarias conceptos como la sustentabilidad y el liderazgo responsable. Y el diseño de paquete de herramientas educativas para educar a líderes empresarios en los riesgos de la corrupción y la necesidad de la lucha contra la corrupción es digno de elogios. El problema es en manos de quien se ha puesto la iniciativa. Pues en su interesante y atractivo sitio web, se declara que este conjunto de herramientas es "patrocinado por Siemens como parte de su Iniciativa para Integridad". Sí! Leyó bien! Siemens, la corporación empresaria responsable de haber pagado los mayores sobornos en la historia del soborno en la humanidad, le enseña a los alumnos de las escuelas de negocios sobre los riesgos de la corrupción!!! Los ejecutivos de Siemens, en este caso los involucrados en el escándalo de pago de sobornos al gobierno argentino en el denominado "Proyecto DNI" (ver aquí, aquí, y aquí), son los que instruyen a las escuelas de negocios sobre transparencia, gobernabilidad, y herramientas para el control de la corrupción. Así como se lee...
Mientras tanto, el segundo caso está todavía en marcha. Ayer amanecimos con un titular impactante. Bernardo Kliksberg declara que "Buenos Aires será la capital mundial de la responsabilidad social empresaria" (el link aquí). Se trata del denominado "Primer Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresaria", organizado en conjunto por la UBA y la Universidad Tecnológica Nacional y que se viene desarrollando desde este lunes y hasta hoy en el Holiday Inn de Ciudad Evita, en La Matanza. Con la presencia estelar de Amartya Sen, más las llegadas de los ex-presidentes Lula y Felipe Gonzalez, el evento es organizado por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social presidido por Alessandra Minnicelli (sí, la esposa de De Vido!!). El evento ha sido cubierto extensamente por Página 12 (ver aquí), lo cual en principio debería ser un buena noticia, dado que ese diario no se ha interesado demasiado en temas relacionados con la RSE. Que la apertura del evento quede en manos del gobernador Scioli y del intendente Espinosa (además del Decano Barbieri) marca el tono de esta conferencia. En el clip de aquí arriba se puede ver al Ministro De Vido, hablando poco de responsabilidad social empresaria pero mucho de Gioja - tal vez el nombre menos emparentado con la RSE entre los dirigentes políticos argentinos por su asociación con Barrick Gold y su rol en desarticular la Ley de Glaciares - y al matrimonio Kirchner, a quienes De Vido agradece por ser los gestores, los que han permitido la realización de este evento. Si uno revisa las fotos y el temario de los paneles advierte que los disertantes sobre RSE no son precisamente especialistas en la materia (ver, por ejemplo, el plenario “Políticas Públicas en el marco del modelo de desarrollo económico con inclusión social”, en el que estuvieron De Vido,  Abal Medina, Manzur, Pichetto, los gobernadores Sapag y Zamora, y el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra). Y si faltaba algo más, mire como se conforma el panel de “Finanzas Éticas, una Banca Sustentable”: Marangoni del Banco Provincia, Straface de Cippec, Cerolini del Banco Macro, y los candidatos del Frente Para la Victoria en las elecciones de la semana próxima Paula Español y Carlos Heller (ver aquí).

Usos y abusos de la RSE. Una pena (o dos).

Tuesday, April 23, 2013

Por qué no regalar una cartera de 14 mil dólares

La noticia estalló en la tarde de ayer. La Comisión de Valores de los Estados Unidos (la SEC) emitió un comunicado en el que se describe el acuerdo extrajudicial con Ralph Lauren Corporation, la dueña de la marca Polo, con una multa de 1,6 millones de dólares por pago de sobornos de su subsidiaria argentina, la firma PRL, a funcionarios de la Aduana y del gobierno argentino para destrabar y agilizar las importaciones de ropa desde el exterior de la filial argentina. Tanto los medios de comunicación enfrentados con el gobierno nacional como los medios oficialistas - los que han cubierto la noticia, al menos - reportan la existencia de los sobornos.
La compañía no será demandada por la SEC, por haber colaborado activamente con la investigación. De acuerdo con Reuters, este es el primer acuerdo vinculado a sobornos en el extranjero en el que la SEC acepta negociar una multa sin llevar a juicio a la empresa. 

Aquí los párrafos más relevantes del comunicado de la SEC:

- Bribes Paid To Customs Officials
5. From approximately 2005 through approximately 2009, RLC Argentina's General Manager and others who worked at RLC Argentina approved bribe payments to be made to Argentine customs officials through Customs Broker A to assist in improperly obtaining paperwork necessary for RLC products to clear customs, to permit clearance of items without the necessary paperwork, to permit the clearance of prohibited goods, and to avoid inspection of products by Argentine customs officials.
6. In order to obtain the money for the bribe payments, Customs Broker A would submit invoices to RLC Argentina's General Manager, or others who reported to the General Manager, for reimbursement of Customs Broker A's expenses. In addition to line items for legitimate charges, the invoices also included requests for payments for "Loading and Delivery Expenses" and "Stamp Tax/Label Tax." These line items were used to disguise the bribe payments. No back up documentation was provided to RLC Argentina for the "Loading and Delivery Expenses" or the "Stamp Tax/Label Tax" line items on the invoice.
7. From approximately 2005 through approximately 2009, RLC Argentina paid approximately $568,000 to Customs Broker A for the purpose of paying bribes to Argentine customs officials to secure the importation of RLC's products into Argentina.

- Gifts to Argentine Government Officials
8. In addition to paying bribes to Argentine customs officials, RLC Argentina's General Manager directly provided or authorized that several gifts be made to Argentine government officials to improperly secure the importation of RLC's products into Argentina. The gifts provided to three different government officials between approximately 2005 through approximately 2009 included perfume, dresses and handbags valued at between $400 and $14,000 each.

Es "simpática" la desmentida de la AFIP,  que no sólo niega las coimas sino que además atribuye los supuestos pagos a una "maniobra de vaciamiento" de los que pagaron esas coimas. O sea, se la quedaron ellos...

Monday, April 22, 2013

El Impuesto a las Ganancias para los Directores Públicos de empresas privadas

Seguimos con el tema de los directores que designa el Estado Nacional en los directorios de empresas privadas "heredados" de las AFJPs por la ANSES y en los conflictos que genera la regularización de esas designaciones. En La Nación de hoy, Martín Kanenguiser alude a dos interpretaciones diferentes de la AFIP respecto de la obligación de retenerles ganancias a los representantes del Estado en directorios privados. De acuerdo con el Decreto 1278/2012, no corresponde hacerlo, puesto que los directores privados depositan sus honorarios en una cuenta del Banco Nación. Pero de acuerdo con el artículo 266 de la ley de Sociedades Comerciales, el cargo de director es personal e indelegable y la relación director-sociedad establecida por una ley del Congreso no puede ser modificada por un decreto del PEN. Este es el origen de la consulta a la AFIP de la Cámara de Sociedades Anónimas para determinar si corresponde o no retener el impuesto a las ganancias. Esperamos el pronunciamiento de la AFIP. No porque nos interese si se les retiene o no el impuesto, sino para examinar la justificación de la decisión. La nota, además, aporta la identidad de los directores estatales en empresas públicas... muchos nombres conocidos.

Thursday, February 7, 2013

¿Para qué sirve obtener una A en Ética?

Levantamos del WSJ una nota escrita por Melissa Korn sobre cómo se enseña ética en las escuelas de negocios luego de la crisis (acá). El mes pasado me hicieron una entrevista en América Economía sobre el asunto, y mis respuestas no han sido sustancialmente diferentes de esta nota. Frases salientes:
- "Las escuelas de negocios han estado educando a los estudiantes en ética durante al menos los últimos 25 o 30 años, y todavía tenemos estos problemas." [se refiere a los escándalos recientes de la tasa PRIME e insider trading]
- "Encuestas realizadas por el Instituto Aspen (...) muestran que alrededor del 60% de los nuevos estudiantes de MBA ver la maximización del valor accionario como el principal objetivo de la empresa, ese número aumenta a 69% en el momento en que [los estudiantes] alcanzan el punto medio del programa.[de MBA]"
- "Los estudiantes probablemente reconocen el bien del mal, así que en lugar de, por ejemplo, discutir el caso de si delataría a un roomate que está robando, Chang [una profesora] dice que va a conducir un debate sobre si un estudiante podría mantener una relación con el ladrón. Los estudiantes pueden encontrar el escenario del compañero de cuarto ladrón más relevante que la revisión de los recientes escándalos de Ponzi, pero muchos siguen siendo escépticos de cómo tales discusiones se aplican a la vida real..."

Y miren estos!!!

- "las escuelas no pueden calcular el bienestar moral de sus egresados ​​de la misma manera que se puede cuantificar el éxito financiero o perspicacia técnica. Uno de los pocos rankings disponibles, el informe del Instituto Aspen "Beyond Grey Pinstripes", fue suspendido el año pasado, en parte porque los investigadores no pudieron determinar el beneficio neto de los cursos de ética. Sin resultados demostrables, hay pocos incentivos para que los decanos agreguen clases e instructores."

- "No estoy tan seguro de que una A en una clase de ética es en realidad una forma válida de juzgar la constitución moral de una persona, dice Jill Smart, director de recursos humanos de Accenture, que contrata a miles de estudiantes cada año."

Claro, si uno pretende reducir la educación en ética o en cualquier campo a las calificaciones de los estudiantes o la cantidad de cualquier X que lleve la palabra ética - desde cursos de ética hasta contenidos de ética en los planes de estudio - se va a quedar con una descripción demasiado pobre de lo que la educación en general y la educación en ética en particular comporta. O sea, no es por ahí.


Uno no puede sino acordar con la última frase del artículo: "Si no encontramos una manera de inculcar [ética] en la gente, vamos a repetir [los problemas] una y otra vez." Pero la manera de hacerlo es lo que hace la diferencia. Creo.

Wednesday, December 26, 2012

Exilio fiscal

El libre acceso y salida sumado a la ausencia de armonización fiscal entre los países de la Unión Europea le da por un lado la posibilidad de que los ciudadanos europeos se muevan para evitar pagar impuestos progresivos altos y por el otro favorece la competencia tributaria entre países vecinos.
El caso más discutido de exilio fiscal lo protagoniza en estos días el gran actor francés Gérard Depardieu. Dice que en 2012 tuvo que pagar el 85% de sus ingresos en impuestos y que en 45 años de carrera ha pagado 145 millones de euros. Se suma a la lista de actores y personalidades francesas como Alain Delon, Emmanuelle Beart y otros famosos ricos - entre ellos el hombre más rico de Francia, Bernard Arnault, también emigrado a Bélgica - que escapan a la reforma impositiva del presidente socialista François Hollande, quien alega que esta medida está revirtiendo 20 años de políticas fiscales a favor de los ricos (mientras en 1985, la tasa de impuestos era del 65 por ciento, en 2011 fue del 41 por ciento). En su campaña presidencial, Hollande anunció que crearía un impuesto del 75 % para ingresos superiores al millón de euros. La medida todavía no ha sido sancionada, pero el Gobierno ha subido los impuestos a los más ricos y eliminado diversas exenciones fiscales que favorecían a los grandes patrimonios. Francia debe el 90 por ciento de su PBI.
Depardieu mudó su domicilio a Néchin, una ciudad belga, situada a un kilómetro de la frontera francesa, que tiene un 28 por ciento de franceses, en su gran mayoría exiliados fiscales. Otros famosos artistas franceses, desde Brigitte Bardot a Catherine Deneuve, salieron en respaldo de Depardieu. En respuesta, el primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, juzgó la conducta de Depardieu como "despreciable". Indignado por las críticas, la réplica del actor fue contundente: ha decidido renunciar a su pasaporte francés y a la tarjeta de la seguridad social que, dice, nunca utilizó. Todo esto en una carta abierta por Le Journal du Dimanche y dirigida al primer ministro Ayrault en la que afirma que aunque seguirá amando a los franceses, se va de Francia porque los socialistas "consideran que el éxito, la creación, el talento, y en realidad la diferencia, tienen que sancionarse". Aunque Putin le ofreció la ciudadanía rusa, Depardieu se sumó a los más de 500 franceses en lista de espera para obtener la nacionalidad belga por el procedimiento de urgencia.
Cuando se trata de cuestiones de justicia, cuentan tanto los derechos y deberes de los ciudadanos como las posibles consecuencias de las decisiones de política fiscal: según datos del Ministerio de Finanzas de Francia, entre 1990 y 2003 se exilió un ciudadano francés por día, y ese éxodo de más de 10.000 personas significó una fuga de capitales de entre 80.000 y 100.000 millones de euros. El primer caso de exilio fiscal en Néchin fue el de los Mulliez, los dueños de la cadena de supermercados Auchan, que llegaron en los noventa con una fortuna de unos 10.000 millones de euros y que hoy dan empleo a más de 600 vecinos en su fábrica de detergentes (ver acá).

Tuesday, December 18, 2012

Deporte y tradiciones

En el fútbol profesional se mantienen aún algunas instituciones que han logrado mantenerse al margen de ciertas tendencias comerciales y preservar ciertos valores que constituyen, ellos creen, una parte central de su propia identidad. Así, por ejemplo, el Fútbol Club Barcelona de España no prestaba su camiseta para publicidades comerciales, resignando contratos jugosos en publicidad (por ejemplo, su gran rival Madrid contrataba el espacio de su camiseta con la casa de apuestas B-Win). De la misma forma, el Athletic de Bilbao, club que aún dirige el argentino Marcelo Bielsa, tiene como política hacer jugar en el club sólo a futbolistas provenientes de sus divisiones inferiores o a los nacidos en el País Vasco. Se trata de tradiciones que no tienen un respaldo legal; se apoyan simplemente en la voluntad continua de sus socios que la junta directiva respeta a rajatabla, aunque ello suponga someter al club a ciertas desventajas competitivas, frente a otros equipos que reciben millones por publicidad en la camiseta o se gastan millones en jugadores provenientes de plazas más prolíficas en la producción de jugadores talentosos. Son los hinchas del Barcelona y los de Athletic los que mantienen vivas estas políticas y asumen, a su manera, los costos deportivos de mantenerlas.
Otro equipo que intenta preservar sus tradiciones es el FC Zenit de San Petersburgo. El Zenit es un club de fútbol de la Premier League de Rusia. Desde fines de 2005, pertenece a la empresa estatal de gas rusa Gazprom. En la temporada 2007, obtuvo su primer campeonato de liga rusa. Ganó la copa UEFA en la edición 2007-2008 y la Supercopa de Europa en 2008. El Zenit es el único club de la primera división de Rusia que nunca ha fichado a un jugador africano. Esto tiene que ver, tal vez, con la fuerte influencia de la derecha nacionalista en San Petersburgo. El Zenit aparece hoy en los titulares de la prensa no-deportiva precisamente por esa intención de sus hinchas de preservar esas tradiciones: la 12 del Zenit ha publicado una carta exigiendo a los directivos del club que no adquieran jugadores homosexuales y/o de raza negra. Dice el "Manifiesto de la 12": "No somos racistas, pero vemos la ausencia de jugadores negros del Zenit como una importante tradición". Prefieren jugadores blancos de otras naciones eslavas, así como de los estados bálticos y Escandinavia, por una cuestión de compatir la misma "mentalidad y antecedentes históricos y culturales". Lo mismo expresan respecto de tener "minorías sexuales" en el equipo. 
Esta política del Zenit tiene costos deportivos, como afirma el ex delantero del equipo y de la selección de Rusia Alexander Panov, quien sostiene que los hinchas no tienen derecho a influir en las contrataciones del club: "Si no tenemos suficientes jugadores buenos en San Petersburgo, que debe hacer el club?" Panov dice que si a los hinchas no le gusta la política de compra de jugadores pueden quedarse en su casa (ver acá).
El Barcelona ya ha cedido, y mostrará desde el año próximo - lucrativo contrato mediante - el logo de Qatar Airways. El Athletic Bilbao ha comprado jugadores cuya relación con el País Vasco no es directa (de hecho, hasta consideró comprar al argentino-francés Higuaín). Y el Zenit compró en la última temporada al brasileño Hulk y al belga Witsel, vulnerando la regla y generando un profundo malestar entre sus hinchas y hasta entre los jugadores del Zenit.
Los hinchas del Zenit se preguntan: "¿Por qué el Athletic de Bilbao, que juega sólo con jugadores de la región, es admirado, mientras nuestro club y sus fans son acusados de racismo?"(ver acá). La pregunta está hecha.